'Nosferatu' de Murnau


Cuéntame algo que ya no sepa

Mentalo: El otro día ví Nosferatu, la versión de Drácula de Murnau. Me pareció magnífica. Es una de esas películas que imprime imágenes que se quedan en nuestro interior para siempre.

Dr.Xavier: Ya, claro. Ahora usted me hablará del expresionismo, de las sombras y del uso innovador de la cámara rápida...

Mentalo: Sí, las sombras creo que tienen su  fama bien merecida. Ahora quizás nos parecen ingenuas o no nos sorprenden demasiado, pero estéticamente me siguen pareciendo muy bellas. De todas formas, es cierto que ya se han convertido en un icono y no podemos verlas de la misma manera.  

Dr.Xavier: Venga, cuénteme algo diferente a lo que cuenta todo el mundo. Algún hallazgo o escena que le llamara la atención...

Mentalo: Bueno, aparte de las consabidas perlas:
  1. Cuando Orlok (aka* Drácula) recibe a Hutter (aka Harker) y debido a su vestimenta oscura, parece volatilizarse al cruzar el arco. 
  2. Los bellos planos del barco. 
  3. Las sombras y el montaje de "la hora de la muerte". 
  4. Todos los ataques del vampiro. 
  5. El plano de Orlok mirando a través de la ventana enfrente de la casa de Hutter y Hellen (aka Mina). 
también existe una escena que quería comentarle. ¿Le parece que la veamos?

Dr.Xavier: Adelante.




Mentalo: Observe la manera que utiliza Murnau el fuera de campo para resolver una escena complicada. Hellen debe intuir, a cientos de kilómetros, que Hutter corre un gran peligro. No se si Murnau fue el primero pero 1922 me parece un año temprano para descubrir que las miradas a fuera de campo pueden "conectar" a los personajes, aunque estos se encuentren a Kilómetros de distancia. Durante un instante, parece que Hellen y Orlok estan en la misma habitación. Orlok lanza su mirada hacia la derecha del cuadro como si hubiera oído los gritos de Ellen que extiende los brazos hacia la izquierda. Excelente.

Dr.Xavier: Sí, es una escena muy bien pensada. Otro director hubiera colocado la cara de Hellen sobreimpresionada en una esquina y a correr. O quizás ni eso.


Mentalo: A nivel de guión me sorprendió que Hutter pudiera salir del castillo alegremente para entregarle la carta a un cartero (vestido con una sábana!) que pasaba por allí.

Dr.Xavier: Cierto, en esta versión no se impide a Hutter salir del castillo. Utilizan el otro dilatador.

Mentalo: ¿Dilatador?

Dr.Xavier: Sí. Yo llamo dilatador al recurso o idea de guión que nos permite alargar una situación, en principio, insostenible. Después del primer ataque de Orlok, lo lógico es salir huyendo del castillo. Pero a Murnau le interesa que Hutter se quede una noche más para presentar un par de  ataques más del vampiro. En la mayoría de las versiones, se cierran las puertas del castillo y ya esta. Aquí sin embargo, el protagonista es un incrédulo que piensa (cuando interesa) que no hay nada que temer y que todo ha sido una pesadilla. A propósito de esa escena...




Dr.Xavier: ¿Sabría usted decirme porqué Murnau sienta a Hutter donde lo sienta, descentrado y casi de espaldas?

Mentalo: Los primitivos (M.R.P.) estaban muy preocupados por que los protagonistas siempre salieran "de cara". Esa herencia del teatro les provocaba algunos quebraderos de cabeza. Y Murnau, aunque genial, es un primitivo y no era ajeno a ese tabú. Sin ir más lejos, recuerdo la escena de la fonda donde sienta a Hutter de manera forzada, muy frontal, dando la espalda a todo el mundo... menos a nosotros.




Dr.Xavier: Buena observación, pero dígame ¿que hace esa silla vacia?

Mentalo: Ah! Ahora. La nueva formulación de su pregunta me ha dado la respuesta. La silla nos recuerda que el conde Orlok no esta, que no sale de día. Por tanto, sirve para "significar una ausencia".

Dr.Xavier: En efecto. Que bien le ha quedado eso de "significar". Por esa misma razón, después del inserto del desayuno, nos muestra a Hutter en plano general descentrado, con los ventanales luminosos y las amplias estancias... pero volvamos al guión. De la misma manera que existe un dilatador, hay también un catalizador (encargado de acelerar los acontecimientos o los estados de ánimo) ¿Sabría usted decirme cual es?

Mentalo se encoje de hombros.

Dr.Xavier:  Ese libro antiguo que cuenta la historia del vampiro y que llena instantáneamente de terror a Hutter y después a Hellen justo antes de los ataques.

Mentalo: Sí, es cierto. Es un recurso muy burdo, muy socorrido.

Dr.Xavier: Veamos esta escena:




Dr.Xavier: ¿No ha notado usted nada extraño?

Mentalo: Aparte de que el que ha puesto los intertítulos en esta versión es un analfabeto (con el tiempo que están no es que los puedas leer, es que te lo puedes memorizar! ), hay un defecto en la película, faltan unos fotogramas.

Dr.Xavier: No, no me refería a eso. De todas formas, no nos podemos quejar por unos fotogramas. Supongo que sabe que se ordenó quemar todas las copias de Nosferatú al vencer la viuda de Stoker el litigio sobre los derechos...

Mentalo: Sí, lo sabía, como también sé que afortunadamente había copias que ya habían sido adquiridas por particulares que las guardaron en secreto hasta la muerte de la viuda.

Dr.Xavier: ¿Y no ve un enorme salto de eje?

Mentalo visiona de nuevo la escena.

Mentalo: ¡Es cierto!

Dr.Xavier: Es un salto de eje curioso. Yo tardé en entender porque pasa casi desapercibido (teniendo en cuenta que es un salto muy grande, justo al lado contrario). Creo que Nosferatu capta tanto nuestra atención que el eje ya no es la mirada de Hutter sino la presencia de Orlok, que ocupa el centro en los dos planos. Además Orlok de frente es tan impresionante que no vemos otra cosa.

Mentalo: Eso es bastante cuestionable.


Dr.Xavier: Haga como hice yo. Capture las imágenes, recórtelas hasta conseguir un primer plano y verá como el salto de eje se nota mucho más. Pero retomemos el guión. Existe una idea brillante y extrañamente adecuada que no estaba en la novela. Unir el mito de Drácula con la peste negra. Sin embargo, solo puede funcionar en esta versión, donde "Drácula" no es un limpio y aristocrático Conde sino una especie de alimaña de aspecto enfermizo en un castillo en ruinas.

Mentalo: Max Schreck, el actor que interpreta a Nosferatu es impresionante.

Dr.Xavier: Sobrecogedor.

Mentalo: Otra cosa que me llamó la atención es que no existe el personaje del profesor Van Helsing. Personaje este, fundamental y que ha dado grandes momentos en la historia del vampirismo. Drácula necesita un antagonista y Nosferatu no lo tiene. El supuesto héroe o protagonista, Hutter, al igual que Harker, no tiene suficiente entidad, hecho este de por sí bastante original. No conozco demasiadas historias donde se produzca un desplazamiento tan elegante del protagonista. De Harker pasamos a Mina y después a Van Helsing.

Dr.Xavier: Sí, porque realmente quién nos interesa es Drácula. Van Helsing es lo que más se echa en falta en la adaptación de Murnau.


7 comentarios:

  1. Me ha llamado la atención la presentación de la película en portada, Mentalo: El otro día ví Nosferatu, la versión de Murnau., con Nosferatu a secas habría valido, en todo caso lo de versión de... sería necesario en la de Herzog (aunque intuyo que te refieres a versión de Drácula). Estamos ante la que es posiblemente la primera adaptación de la obra cumbre de Stoker cambiando los nombres de los personajes en una maniobra no demasiado inteligente (como sucedió con la desaparecida Der Januskopf), por otro lado no es la adaptación más fiel (se notan las manos de Murnau y Galeen) con unas diferencias (ya apuntadas aquí) que aplaudo.
    Muy interesantes los comentarios (como todo el blog, que visito con asiduidad aunque todavía no había comentado nada), la utilización de la peste me parece sencillamente maravillosa; lo más notable de la película es la atmósfera que consigue crear F. W. La única mancha que encuentro en esta obra maestra viene precisamente en algo que apuntas, el “catalizador”, recurso socorrido que desentona con el resto del filme. La salida en ropa de cama de Hutter no hace sino contribuir a ese aire onírico que impregna su estancia en el castillo después de la mordedura.
    Me gustó como desmenuzas la escena de la silla, desde el punto de vista despistado y la verdadera intención de Murnau, el cine debería contar cosas echando mano de los recursos visuales y olvidarse de diálogos interminables, voces en off y secuencias puramente explicativas.
    Es una película que da pie a comentar bastantes cosas (incluso que trascienden a la propia cinta), la actuación de Max Schreck es sencillamente perfecta, la visión de Nosferatu a través de un roto en la madera del ataúd por parte de Hutter es impactante, esos ojos completamente abiertos que denotan como pocas veces a un ser inerte, absolutamente muerto aunque en cierto modo vigilante.
    La no presencia de Van Helsing particularmente no es que no la eche de menos, sino que la agradezco. No creo que sea necesario mostrar siempre el bien y el mal, el héroe y el villano. La no aparición de un ser que conozca a Nosferatu dota al personaje de un halo más misterioso si cabe y sobretodo permite que no se desvíe la atención sobre el verdadero protagonista y que cobre mayor protagonismo la figura de Ellen como única salvadora posible. La inclusión de pocos personajes como norma general ayuda al ritmo y comprensión de la obra (se entiende así también la no presencia de Lucy para centrar más si cabe la historia principal y porque en esta particular visión no tendría sitio).
    Un placer leerte, cuando comente esta película en mi recanto silente enlazaré estos hallazgos visuales.

    ResponderEliminar
  2. Vaya sorpresa tener por aquí al autor de esa magnífica filmografía de Expresionismo alemán en DivXClásico.
    Coincido en que llamar "versión" a Nosferatu suena casi a despectivo y lo cambio inmediatamente por versión de Drácula (mi intención original).
    Me alegro que le gustaran los hallazgos. Nosferatu es inmensa, no se la acaba uno.
    Colgaré este post en cuanto pueda en DXC.
    Un cordial saludo!

    ResponderEliminar
  3. hola,
    bueno la verdad me parece que esta pelicula de 1922 es fabulosa es muy buena, con solo ser blanco y negro y muda, le da un misterio y una sensacion increible de algo extaño. me encanta como se ve el vampiro, parece real y su altura, delgadez, la ropa negra, sobre todo esos sacos largos, son expextaculares.
    graciasss......

    ResponderEliminar
  4. Gran película y muy encomiable artículo. Permíteme decir que creo que sí hay una 'especie' de Van Helsig
    en "Nosferatu"; eso si,reducido a una mínima participación ya desde el guión: es ese profesor que ejerce de forense cuando la epidemia de peste asola el barco y la ciudad, y habla a sus alumnos sobre los parásitos de la naturaleza.
    Yo no creo que "Dracula" de Stocker sea un buen libro, si bien es muy entretenido, y llegados al castillo del Conde todas las adaptaciones de esta obra, incluido esta, caen irremediablemente en el delirio; en esta adaptación Murnau se esfuerza para que el film sea más naturalista,- pues fantástico solo lo es a ratos-, algo así como si este horripilante vampiro hubiera sido la consecuencia de los males del mundo.

    ResponderEliminar
  5. En referencia al comentario que has dejao en mi post sobre la escena del primer vídeo, debe ser ésta significativa, aunque yo no me fijé en su momento y por eso lo que escribió Kristin Thompson fue algo así como una revelación. Murnau es de mis preferidos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar


 

Visionandos recientes

The Hunter (2011) con guión de Alice Adisson y Waim Fimeri
Un buen ejemplo de cómo un personaje aparentemente secundario se convierte en un elemento imprescindible para estructurar la historia. No me refiero al tigre de tasmania, me refiero al niño. El niño sirve de bisagra y catalizador de todos los nudos de la trama.
.
Shame (2011), de Steve McQueen. La cita en el restaurante con la compañera de trabajo (chica de color) esta resuelta toda en plano medio. Irrita porque quieres ver mejor la expresión de los actores pero encaja por la distancia de una cita que no esta saliendo bien. En la escena siguiente, caminan a oscuras por la ciudad. Una solución visual idéntica a una escena de Manhattan, de Woody Allen.
.
Rounders (1998), guión de David Levien & Brian Koppleman. Si tu protagonista es un jugador de poker, debes dotarlo de autocontrol (ha decidido dejarlo y lleva un año sin jugar) e inventarle una motivación altruista (ayudar a un amigo). Solo así es aceptable que pida grandes cantidades de dinero para jugar y haga apuestas fuertes y ambiciosas.
.
Lonesdale Operator (1911) de D.W.Griffith. Aunque Griffith ya ha utilizado el plano medio en The Courtain Pole (1909), es en este cortometraje donde utiliza un plano medio por primera vez de manera expresiva, estética, privilegiando a la operadora respecto al otro operador de telégrafos que nunca pasa de plano general.